Montes de Eucaliptus Vs. Apicultura

CALAS – Cooperativa Agraria Limitada Apícola de Soriano

J Suarez 163 TEl/Fax 26770- Mercedes –Soriano- Uruguay

e-mail: apicalas@adinet.com.uy

– Ocupación de miles de hás.

– Desplazamiento de esos predios de apicultores

– Pérdida de hás. , de diversas floraciones

– Proliferación de plagas

– Alta densidad de colmenas en lugares aptos

– Posibilidad de contaminación
– Apicultores que abandonan la actividad

Ocupación de miles de hás.: Por un monocultivo que en algunas especies al séptimo año se aprovecha alguna floración, de inmediato se cortan los árboles y otra vez sin nada durante siete años. Atenta contra la biodiversidad floral, aumenta stress de colmenas, impide crecimiento del sector productivo y se suma posibles pérdidas totales por el alto grado de riesgo de incendio que se podría propagar a campos donde se establecen colonias.-

Desplazamiento de apicultores: De todas las tierras que van adquiriendo para la forestación, se le solicita al apicultor que retire las colmenas.

Lo obliga a buscar un lugar para instalarse, que cada vez le resulta más distante del que estaba anteriormente y termina complicándole los costos de producción. Incide en la disminución de autoempleo o como emprendimiento familiar, también repercute en los empleos indirectos como los carpinteros y directos como los changadores zafrales en la cosecha de miel.-

Pérdida de hás., de diversas floraciones: Los índices de productividad de la tierra en los departamentos de Río Negro y Soriano son de los mejores del País.

Los espacios que hoy están ocupando los eucaliptos eran antes explotaciones agrícolas ganaderas y tambos desde donde la apicultura recibe una variada floración que la hace sustentable.

Hasta un predio abandonado y sin ningún tipo de explotación genera en la maleza que lo va ocupando una situación favorable para la apicultura, todo lo contrario sucede con un predio de eucaliptos.

Proliferación de plagas: El hábitat creado por los montes de eucaliptos hace muy propicio el desarrollo de plagas , entre otras jabalíes y zorros, que provocan destrozos en los apiarios que se encuentran en espacios cercanos.

Alta densidad de colmenas en lugares aptos: Con apicultores que están en actividad desde hace más de 30 años los mejores lugares están ocupados desde esa época.

En Río Negro hay 850 apicultores inscriptos y en Soriano hay 900 que fueron ocupando lugares de acuerdo a sus posibilidades.

Desde hace 10 años que empezó la plantación de eucaliptos, cada predio que compran, significa un desalojo de apicultores con sus colmenas que pasan a ubicarse con suerte en forma “apretada” en zonas donde ya hay colmenas.

Resultado: la zona genera la floración que es trabajada por un excesivo número de colmenas, significando una baja de kilos por unidad con el consiguiente resultado económico que los va perjudicando a todos.

Posibilidad de contaminación: Es de destacar que el sector apícola se podría ver afectado por la contaminación en la producción de miel por las emanaciones de las posibles plantas de celulosa que se proyectan instalar en la región, tenemos esta duda ya que no hay seguridad de que estos emprendimientos sean inocuos para el ambiente, tenemos la incertidumbre de cual será en este sentido el futuro del sector.-

Apicultores que abandonan la actividad: El resumen de todos estos elementos hace que los apicultores más pequeños vayan abandonando la actividad porque su infraestructura no les permite diversificar zonas trasladándose a lugares más lejanos (cantidad de colmenas-vehículos relativamente nuevos, etc.)

Es de destacar que en Soriano existen 100.000 colmenas, el promedio de colmenas por productor es de 112 colonias, por km.2 10,4 , producción promedio 30 kgs. y un ingreso bruto departamental por esta actividad de u$s 2:700.000,oo anuales.-

Estadísticamente se sabe que:

Colmenas/Productores %
De 1 a 100 64
De 101 a 300 26
De 301 a 600 6
Más de 600 4

Se desprende que u$s 1:728.000,oo se distribuyen entre 576 productores con un promedio de u$s 3000,oo .-

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Monocultivos forestales y sus impactos en la flora y la fauna, Monocultivos forestales y sus impactos socioeconomicos. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>