Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay

Informe solicitado por el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República al siguiente grupo de docentes: Daniel Panario, Nestor Mazzeo y Gabriela Eguren (Maestría en Ciencias Ambientales), Claudia Rodríguez y Alice Altesor (Depto. de Ecología), Ricardo Cayssials y Marcel Achkar (Departamento de Geografía). Junio 2006.

Introducción

El emplazamiento de las plantas de celulosa en el litoral del Río Uruguay y el desarrollo forestal asociado a las mismas es un problema que abarca múltiples dimensiones: social, económica, política y ambiental. La percepción de los inconvenientes y las bondades de un modelo de desarrollo como el modelo forestal varía según los grupos sociales o de interés que se consideren.
La tarea del sistema científico es proporcionar evidencias y análisis que permitan hacer más racional el debate y brindar elementos para la toma de decisiones por parte de la sociedad en su conjunto.

Esta comisión ha elaborado un informe sobre la base del marco conceptual de los bienes y servicios ecosistémicos (Constanza et al., 1997, Scheffer et al., 2000, 2003). Según este concepto los ecosistemas proveen bienes y servicios sin valor de mercado (purificación de aguas, reciclado de nutrientes, biodiversidad, oxigenación del aire, recreación, etc.) y otros con valor de mercado (turismo, producción de granos, carne, etc.). Los primeros en general son de apropiación colectiva y los segundos son de apropiación privada. Hace unos años científicos de distintas disciplinas y países hicieron el ejercicio de estimar el valor global de los servicios sin precio de mercado (Costanza et al., 1997). El resultado mostró que si hubiera que pagar por los servicios ecosistémicos, para mantener el actual nivel de producción el producto bruto mundial debería multiplicarse por 3. De hecho algunos de estos servicios son de tal trascendencia que se está haciendo un esfuerzo global por generar mercados para ellos. Es el caso del secuestro de carbono atmosférico.

La asignación de un precio a estos servicios o bienes es una cuestión que trasciende lo técnico y depende de cuestiones ideológicas y de los intereses particulares y colectivos de los grupos involucrados. En esto no difiere de otros bienes y servicios que consumimos a diario (Paruelo et al. en prensa).

Las actividades humanas transforman el ecosistema, modificando su estructura y su funcionamiento y, como consecuencia, se altera su capacidad de proveer servicios y bienes. Scheffer et al. (2000) señalan que el conocimiento de las respuestas de los ecosistemas a las diferentes actividades humanas así como el listado, lo más amplio y confiable posible, de los bienes y servicios ecosistémicos brindados, es imprescindible para dirimir los conflictos ambientales. Estos conflictos se plantean en cuanto a qué bienes y servicios producir, y a cómo se distribuyen sus beneficios y sus costos entre los miembros de la sociedad (Paruelo et al., 2005, Sejenovich & Panario, 1998; Scheffer et al., 2000). En muchas ocasiones surgen a partir de decisiones tomadas por grupos pequeños que impactan en la calidad de vida de la mayoría de la sociedad y donde el criterio usado para dirimirlo es exclusivamente el de maximizar el beneficio económico.

En el caso particular de la expansión de la forestación en Uruguay, la plantación de eucaliptos está motivada fundamentalmente por el interés privado en producir un bien con una elevada rentabilidad de la inversión. Para maximizar la producción de este bien (madera, pasta de celulosa) el ecosistema original (campo natural) se transforma y disminuye su capacidad de proveer otros servicios y bienes. Varios de estos servicios y bienes que dejarían de producirse tienen a su vez mercado y su renta es de apropiación privada, tales como el turismo, la producción de granos, de carne, de leche, agua para riego. En otros casos la apropiación de los beneficios es pública, como por ejemplo la regulación de la concentración de gases atmosféricos, el ciclado de nutrientes, el procesamiento de residuos, el mantenimiento de la biodiversidad, la recreación y la regulación hídrica.

Este mismo marco puede aplicarse para analizar la instalación de las plantas de celulosa y sus efectos sobre el curso del Río Uruguay. En este ecosistema también podemos identificar bienes y servicios con valor de mercado como es el caso de la pesca artesanal, pesca deportiva, el suministro de agua potable, generación de energía, turismo, provisión de agua para uso industrial, entre otras. La instalación de las plantas podría afectar, por ejemplo, la pesca artesanal que tiene una intensa actividad en la zona (49 embarcaciones registradas según Datos de la Prefectura del Puerto de Fray Bentos). Más de 250 personas subsisten a expensas de esta actividad en las cercanías de la ciudad de Fray Bentos. Otros procesos como el mantenimiento de la biodiversidad, del ciclo hidrológico y ciclado de nutrientes proveen bienes sin valor de mercado pero no menos importantes que los anteriores y habría que analizar cómo se verían modificados a partir de la instalación y funcionamiento de las plantas. En particular, en cuanto a la biodiversidad, existen estudios que indican que en esta zona se reproducen y crían varias especies de peces de las 150 reportadas para el río Uruguay (Loureiro, com.pers.).

La identificación y cuantificación de los servicios y bienes que proveen los ecosistemas es un tema eminentemente técnico, y es responsabilidad de los científicos poner a disposición de la sociedad dicha información. Así también, la identificación de los actores sociales que se apropian de los beneficios económicos derivados de dichos bienes y aquellos que pagan los costos derivados de las pérdidas de servicios ecosistémicos. La cuantificación de dichos costos y/o beneficios son aspectos que deberían exponerse con claridad. En la Fig. 1 se presenta una matriz a partir de la cual se podría abordar, desde diferentes disciplinas, un conflicto ambiental.

El presente informe está organizado en tres secciones. En la primera sección se analizan: (a) los efectos de los cultivos forestales sobre los servicios ecosistémicos que proveen los pastizales naturales; (b) los efectos generados por los efluentes líquidos de las plantas de celulosa en los distintos niveles jerárquicos (molecular, individual, poblacional, comunitario y ecosistémico).

En la segunda sección se modela un posible escenario de expansión de las plantaciones forestales para abastecer los requerimientos de las plantas de celulosa, considerando al mismo tiempo las restricciones derivadas de las evidencias científicas conocidas actualmente.y expuestas en la sección 1a.

En la tercera sección se desarrollan los criterios, procedimientos y recomendaciones que a juicio de la comisión son imprescindibles tener en cuenta en relación a la expansión forestal y al establecimiento de las plantas.

Descargar informe completo aquí

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Destacados celulosa, ENCE, Impactos de las plantas de celulosa, Monocultivos forestales y sus impactos sobre el agua, Monocultivos forestales y sus impactos sobre el suelo, Monocultivos forestales: una visión de conjunto, UPM. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>