Audiencia Pública por Laguna Garzón: convocatoria

Este viernes 3 de junio a las 17:30 hs se realizará la Audiencia Pública por la construcción del puente sobre la Laguna Garzón. Será en el Teatro 25 de Mayo (calle 25 de mayo esq. paseo Dagoberto Vaz Mendoza) de la Ciudad de Rocha.

El Grupo Guayubira se suma a esta convocatoria dirigida a todos los actores sociales a participar. La idea es hacer de esta instancia un ámbito de diálogo, intercambio de opiniones y discusión de todas las posturas y opiniones respecto a este proyecto.

Un reciente comunicado de la Comisión de Urbanismo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) expresa que “por muchas razones las mejores prácticas modernas de desarrollos costeros descartan el fortalecimiento de las rutas de larga distancia bordeando la costa y adoptan el sistema denominado “de peine”, con accesos para las áreas urbanizadas desde vías interiores de distribución. En el caso de los ambientes especialmente valiosos por sus características ambientales como el de las lagunas costeras y los humedales, la adopción de este modelo se torna imperativa”. El comunicado finaliza diciendo que “SAU viene estudiando este tema desde hace muchos años, siempre buscando un diálogo constructivo con los diferentes actores en esta difícil decisión. Así, ha llegado a la conclusión que la construcción del citado puente traerá consigo efectos que a largo plazo ocasionarán graves perjuicios al ámbito de esa zona.”

Laguna Garzón es Parque Nacional Lacustre (Decreto 260/77), integra la Reserva de Biosfera Bañados del Este y es clasificada como zona de Prioridad para la Conservación según la Ordenanza Costera (Decreto 12/2003).

En esta zona se ubican una serie de pequeños lagos y humedales de agua dulce de alto valor de biodiversidad. Por otra parte, esta laguna es parte de un sistema mayor de lagunas costeras que se extiende desde Laguna José Ignacio hasta Lagoa dos Patos en Brasil y tienen gran relevancia desde el punto de vista de los recursos acuáticos. Cuenta además con 49 especies de prioridad para la conservación según el SNAP, y se caracteriza por la presencia del bosque y matorral psamófilo, tipo de vegetación único de nuestra costa, cuyo relicto de mayor tamaño y mejor estado de conservación se localiza en la margen Este de la Laguna Garzón, en la zona El Caracol. Ver más información en http://www.guayubira.org.uy/monte-indigena/conociendo-el-monte/tipos-de-monte/psamofilos/

Este ecosistema está en peligro de extinción debido a drásticas modificaciones, principalmente por la expansión del turismo no planificado, que podría incrementarse con la construcción del puente sobre la Laguna Garzón. Es más, ya hay un proyecto urbanístico de capitales argentinos directamente vinculado a la construcción del puente, se trata del barrio privado Las Garzas, del inversor Eduardo Costantini. El emprendimiento privado fue promovido en Argentina como el “primer Barrio privado junto al Mar con acceso directo a la playa a través de senderos peatonales”. La increíble valorización de la tierra a partir del concepto de exclusividad –donde la construcción del puente es un elemento fundamental.

Laguna Garzón es la puerta de entrada a un territorio diferente, un territorio natural, de lagunas costeras y de áreas protegidas. El ingreso por medio de balsas es la invitación a realizar a un paseo alternativo y diferente para el turista y los habitantes que escogieron este lugar.

Leer más sobre las “Razones por las cuales la sociedad civil Uruguaya se opone a la interconexión dura, lineal y costera entre Rocha y Maldonado” en http://vidasilvestre.org.uy/actividades/el-puente-sobre-la-laguna-garzon-un-riesgo-innecesario-y-desaconsejado.html

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Artículos y estudios sobre montes y matorrales psamófilos, inicio. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>