La forestación solo es comparablea la ganadería en materia de generación de empleos

Por Ricardo Carrere | Grupo Guayubira (*)

El País Agropecuario del 25 de febrero de este año incluyó una entrevista al Ing. Agr. Edgardo Cardozo, representante de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, quien hace algunas afirmaciones incorrectas acerca de uno de los aspectos más cuestionados de las plantaciones de pinos y eucaliptos: la generaciónde empleos.

El Ing. Cardozo afirma que los “datos defines de 2007 indican que hay más de 11.600 personas trabajando en forma permanente en el rubro forestal”. Luego dice que “Si dividimosl as 11.600 personas sobre las 800.000 há [el área plantada con árboles en el país], vemos que hay un trabajador permanente cada 60, 70 há forestadas. Lo primero que esos números indican es que la producción forestal no es extensiva, sino tremendamente intensiva en uso de mano de obra. No existen muchos rubros agropecuarios que superenesa intensividad. Ni siquiera la lechería lo supera”.

De lo anterior interesa detenerse a analizarla afirmación de que “hay un trabajador permanente cada 60, 70 há forestadas”.

De acuerdo con un trabajo de agosto del 2008 de la Universidad Católica (al parece rencomendado por la Sociedad de Productores Forestales, puesto que en la página inicial figuran el logo y el nombre de dicha organización), en 2003 había 10.110 puestos directos de trabajo permanente en el sector forestal. Si la UCUDAL hubiera hecho el mismo cálculo que el Ing. Cardozo, habría dicho que en la forestación hay un trabajador permanente cada 79 hectáreas forestadas. Sin embargo, el estudio no afirma eso por la sencilla razón de que no escierto.

Lo que hace el estudio de la UCUDAL es analizar el sector forestal en su conjunto, incluyendo no solo las tareas rurales (esdecir, los empleos vinculados directamentea las hectáreas forestadas), sino también la industria, el transporte y la logística. Incluir a todos los empleos del sector forestal como trabajadores permanentes en las “hectáreas forestadas” sería como incluir al personal de todos los remates-feria, frigoríficos, carnicerías, curtiembres, fábricas decalzado, y la totalidad de las actividades vinculadas a la ganadería en las “hectáreas ganaderas”. Si se hiciera ese cálculo, resultaría que las explotaciones ganaderas notendrían donde alojar a tanta gente. Y todos sabemos que eso no es cierto.

El estudio de la UCUDAL es en realidad muy claro. En una de sus gráficas muestra cómo se reparten porcentualmente los empleos en el sector forestal: – Plantación, manejo y cosecha: 43%

– Transporte y logística: 34%

– Industria: 23%

Es decir, los empleos de la forestación en “las hectáreas forestadas” (plantación, manejo y cosecha) son el 43% de la cifra manejada por el Ing. Cardozo de 11.600 personas que trabajan en el conjunto del sector forestal, o sea, 4.988. Eso significa 1empleo cada 160 hectáreas forestadas.

Parafraseando al Ing. Cardozo, no existenmuchos rubros agropecuarios que superenesa escasa capacidad en materia de generaciónde empleos. Es más, la única que puede competir es la ganadería extensivapara la producción de carne. Las demás –y en particular la lechería mencionada por el entrevistado– están fuera de concurso, por generar muchos más empleos.

(*) publicado en Suplemento Agropecuario del Diario El País, 25 de marzo de 2009.

http://www.elpais.com.uy/Suple/Agropecuario/09/03/25/agrope_406437.asp

Fuentes:

– “Sin límite: Edgardo Cardozo y el desarrollo del sector”, El País Agropecuario, 25 de febrero de 2008

http://www.elpais.com.uy/Suple/Agropecuario/09/02/25/agrope_400747.asp

– “El sector forestal en el Uruguay”, UCUDAL, agosto 2008

http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Debate_N/Alvaro_Molinari.ppt

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Artículos. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>