Los Palmares

artículos e investigacionesvideo |

Si bien en el país hay varias especies de palmas, sólo dos de ellas (butiá y yatay) forman palmares casi puros. Los palmares más extensos son los de butiá en el este del país, vinculados a tipos de suelos pesados y húmedos. En el noroeste (fundamentalmente en Paysandú) se encuentran los palmares de yatay, que se desarrollan sobre suelos mejor drenados y arenosos. La palma pindó (también llamada chirivá) está presente en gran parte de los montes del país (a veces en gran abundancia), pero sólo excepcionalmente como formación pura.

En el caso de los palmares de butiá y yatay, resulta claro que las actividades humanas han modificado sustancialmente al palmar original. En efecto, en casi todos los casos están constituidos exclusivamente por ejemplares adultos, sin que exista regeneración. La explicación es muy simple: el ganado (y los cerdos en Rocha) se come los brotes de las semillas que germinan, impidiendo así la existencia de palmas jóvenes. Tanto en Rocha como en Paysandú es posible ver numerosas palmas jóvenes fuera de los predios ganaderos, como por ejemplo entre el alambrado y la carretera o al lado de las líneas férreas, lo que prueba que las palmas se regeneran sin problemas ante la ausencia del ganado.

Lo que aún no se ha podido determinar con certeza es si los palmares originalmente constituían formaciones puras o si estaban asociados a otras especies leñosas típicas de las zonas en que se desarrollan. Si bien parece poco probable que siempre hayan sido palmares puros, no parecen existir dudas en cuanto a que eran montes cerrados, ya que esa es la situación que se da cuando la inexistencia de pastoreo permite su regeneración. Es decir, que hoy se deben clasificar como montes abiertos aunque en realidad pertenecen a la categoría de montes cerrados.

Algunos enlaces recomendados:

Salvemos el Palmar Butiá

Grupo Palmar

Artículos y estudios

  • Eucaliptos y palma butiá Por Grupo Guayubira Hace poco difundimos la noticia de la publicación de un libro sobre el palmar de butiá . Además de la interesantísima información que el libro aporta sobre este ecosistema, quisiéramos destacar lo que sus autores dicen sobre algunos impactos resultantes de la implantación de monocultivos de eucaliptos en el departamento de Rocha. Seguir leyendo ...
  • Proyecto Conservación y Sustentabilidad de los palmares de Butiá Proyecto Conservación y Sustentabilidad de los palmares de Butiá PROBIDES, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y Grupo Palmar Visite aquí la página web del proyecto
  • La Butia paraguayensis (Yatay poñi) La Butia paraguayensis (Yatay poñi): Viaje a un palmar enano en Rivera Por Ricardo Carrere. Julio de 2006. Descargar archivo pdf con fotos
  • Video: Butiá. Las voces del palmar Realización: María Puppo, Sebastián Vilar y Pablo Acosta Producciones del Tercer Mundo ver video aquí El paisaje Palmares de Butiá Capitata que se encuentra en el este del Uruguay es único en el mundo. Es reconocido por su belleza escénica, biodiversidad y los usos que realizan los pobladores locales del recurso biológico. Este paisaje se encuentra en ...
  • Apuntes del Palmar Butiá Por Néstor Rocha Investigación periodística realizada presentada en el Seminario “Compartiendo Conocimientos sobre el Monte Indígena” “Región de los palmares rumorosos, la de mis dioses lares, voy a surcar tus ámbitos hermosos en alas del cantar de mis cantares.”   Miguel Dinegri Costa El Palmar Butiá (Butia capitata Beccari) es un ecosistema único en el mundo y se le ubica en ...
  • Los palmares de Butiá Por Grupo Palmar, Castillos, Rocha En la actualidad, los habitantes de Castillos y del departamento hemos empezado a valorizar nuestros recursos naturales y a preocuparnos por su conservación. Entre estos recursos, uno de los mas valiosos sin duda, por su caracter de único a nivel mundial y por su singular belleza son los palmares de Butia Capitata. Decimos ...
  • Diversidad, potencial productivo y reproductivo de los palmares de Butia de Uruguay Diversidad, potencial productivo y reproductivo de los palmares de Butia capitata (mart.) becc de Uruguay Por Rivas y Barilani, 2004 Descargar archivo pdf
  • Palmares del este Por Diego Martino Uruguay cuenta con casi 70 mil hectáreas de palmares de Palma Butia, localizados principalmente en el departamento de Rocha. La edad promedio de estos palmares se estima entre 200 y 300 años (Chebataroff 1971) aunque parte de la población local, basándose en el conteo de sus pencas, estima su edad en 400 años. Si bien ...
  • Relicto de Butia paraguayensis en Rivera Relicto de Butia paraguayensis en Rivera Por Ing. Agr. Ana Brito e Ing. Agr. Juan Pablo Nebel, publicado en revista Uruguay Forestal 8 (19) de 1998. Descargar archivo pdf con fotos
  • El Uruguay y sus palmeras. Una familia cimbreante Por Carlos Antonio Brussa La flora indígena uruguaya cuenta con varios representantes de la familia de las palmas distribuidos claramente en determinadas regiones del país, caracterizando notoriamente el paisaje. En la actualidad se reconocen seis especies diferentes y un híbrido natural como integrantes del conjunto de plantas autóctonas de nuestro país. La distribución natural de las poblaciones ...

Un comentario sobre Los Palmares

  1. […] http://www.guayubira.org.uy/monte-indigena/conociendo-el-monte/tipos-de-monte/palmares/ El Bosque de palmar El bosque de palmar puede encontrarse raramente hoy día, siendo muy escasos los puntos en el departamento de Rocha donde el bosque se conserva con sus condiciones originarias de alta diversidad biológica. Hoy en día, herramientas como las que proporciona Google Earth en internet permiten presenciar estos sitios desde alturas de algunos cientos de metros sobre el nivel del mar y desde diferentes perspectivas. Se logran así visualizar las palmas con gran definición, permitiendo realizar mapeos precisos para estimar densidades y detectar «puntos calientes» para la conservación. Sobrevuelos en avión o helicóptero permiten mayor grado de precisión en la determinación de sitios de interés o de afectación antrópica. Un trabajo de campo que permita comprobar las primeras estimaciones, se hace fundamental para conocer el cripto-paisaje subyacente, es decir, los componentes y sus relaciones ecológicas, existentes en las diferentes manchas de vegetación observadas desde el aire. Uno de los bosques más valiosos desde este punto de vista se halla en las proximidades del paso del bañado muy cerca del Camino de los Indios. Otro de los bosques de palmar mejor conservados de nuestro país se encuentra en zonas cercanas a Castillos, en la zona cercana al Cerro de los Chanchos, entre la Laguna Negra, Ruta 16 (Camino de los Indios) y Ruta 9. En estos bosques nativos Butia capitata presenta una densidad cercana a las 500 palmas por hectárea, hallándose asociada con diversas especies arbóreas. Algunas de las más representativas son el Chal-Chal Allophyllus edulis, el Coronilla Scutia buxifolia y el Arrayán Blepharocalyx tweediei. Estas áreas de bosque de palmar, son representativas de una de las comunidades biológicas más escasas a nivel mundial, siendo probablemente uno de los últimos vestigios relativamente bien conservados del ecosistema. Uno de los componentes más importantes de la estructura del hábitat es la heterogeneidad espacial, la cual está conformada no sólo por los distintos tipos de vegetación y geoformas sino también por la forma en que éstas varían en el espacio (Wiens, 1976). Por lo tanto, la variabilidad observada, tanto en el número de especies como de individuos dentro de una población, estará estrechamente relacionada con la disponibilidad de recursos y con las características estructurales del hábitat mismo (Black y Thomas, 1978). En este sentido, la ubicación de estas áreas cer canas a bañados, praderas y serranías hace que tenga especial importancia desde el punto de vista de la biodiversidad a todos los niveles (ecosistémico, específico y genético). Las comunidades biológicas son la parte viva del ecosistema, son grupos naturales de poblaciones que viven en un área o ambiente físico determinado y funcionan como una unidad laxamente organizada. El término comunidad se emplea en general para designar reuniones naturales de diversos tamaños, desde las que viven bajo un tronco caído hasta las que viven en un bosque. Una comunidad puede ser un mosaico cambiante de parches de diferentes tamaños, edades, estructura y composición (Watt, 1947; Sousa, 1984; Pickett y White, 1985; Martínez-Romos et al., 1989). En las comunidades vegetales, la distribución de las plantas depende de diversos factores, algunos de los cuales inciden más que otros. Entre los más reconocibles está la temperatura, la radiación solar (luz), el agua, los gases, los nutrientes (sales biogénicas) y el viento, aunque el concepto amplio de factores limitativos no se reduce a los factores físicos que mencionamos.  […]

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>