El bosque natural uruguayo:
utilización tradicional y usos alternativos

Ricardo Carrere

índice
página anterior

ANEXO No 4
PRODUCTOS ALIMENTICIOS OBTENIBLES DE ESPECIES DEL MONTE INDIGENA

Nombre científico: Acanthosyris spinescens.
Nombre común: Quebracho flojo.
Fruto comestible, dulce, pero de olor repugnante y de propiedades purgantes.

Nombre científico: Allophyllus edulis.
Nombre común: Chal chal.
Da una fruta pequeña, comestible, con la que además se prepara una bebida fermentada (especie de chicha o aloja) ligeramente purgante y depurativa.

Nombre científico: Berberis laurina.
Nombre común: Espina amarrila.
Frutos pequeños, comestibles, de sabor ácido.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei.
Nombre común: Arrayán.
Con sus hojas se prepara un té de sabor agradable, empleando 4-5 hojas por taza. También se acostumbra colocar sus frutos en bebidas alcohólicas, obteniéndose un aperitivo de muy apreciado sabor, que además resulta un buen tónico.

Nombre científico: Carica quercifolia.
Nombre común: Higuera del monte.
Fruto comestible pero de sabor poco agradable. Se supone que contiene papaína, por lo que puede ser digestivo.

Nombre científico: Cassia occidentalis.
Nombre común: Café taperibá.
Se utilizan sus semillas, torrándolas, para preparar una infusión similar al café, pero de sabor y aroma mucho más atenuados.

Nombre científico: Celtis iguanea, celtis tala.
Nombre común: Tala trepador, tala.
Fruto pequeño, comestible, de sabor dulce. Buen alimento para gallinas.

Nombre científico: Chrysophyllum gonocarpum.
Nombre común: Aguaí.
Fruto de sabor agradable, que comido en exceso produce irritación bucal. Se puede fabricar un dulce que no provoca ese efecto.

Nombre científico: Eugenia uniflora.
Nombre común: Pitanga, ñangapiré.
Fruto pequeño, comestible, de sabor dulce. Se utiliza también para hacer licores, macerando los frutos en caña o alcohol diluido, con los que se obtiene una bebida de sabor agradable a la vez que con propiedades medicinales (digestivo). Las hojas son también muy aromáticas y se toman en infusión. Se ha llegado a plantear que el té de pitanga podría ser la base de una nueva industria, estando en condiciones de competir con los tés importados.

Nombre científico: Feijoa sellowiana.
Nombre común: Guayabo del país.
Fruto comestible, de sabor agradable. En otros países se han obtenido variedades con frutos mucho más grandes, que se cultivan como frutales (EE.UU., Europa, Nueva Zelandia).

Nombre científico: Ficus luschnathiana.
Nombre común: Higuerón.
Produce pequeños higos comestibles, aunque no muy sabrosos.

Nombre científico: Geoffroea decorticans.
Nombre común: Chañar.
Fruto comestible, dulce y de agradable sabor. En Argentina se prepara un aguardiente (aloja) fermentando sus frutos, al que se atribuyen propiedades antiasmáticas. También se prepara mermelada de chañar.

Nombre científico: Hexachlamis edulis.
Nombre común: Ubajai.
Fruto de sabor dulce y agradable, pero de olor repugnante cuando est demasiado maduro. Tiene propiedades purgantes.

Nombre científico: Ilex paraguensis var. genuina form. doméstica.
Nombre común: Yerba mate.
Infusión muy popular conocida por todos los uruguayos. Se ha llegado a explotar yerbales en varios puntos del país y también se ha ensayado su cultivo. Sin embargo, toda la yerba que se consume actualmente es importada, por lo que debería priorizarse la investigación en cuanto a las posibilidades de cultivo de esta especie, que crece espontáneamente en varias zonas del país.

Nombre científico: Lithraea molleoides.
Nombre común: Aruera.
En Argentina preparan con sus frutos una bebida alcohólica fermentada. También utilizan los frutos para darle sabor al mate, por lo que lo llaman "molle de beber".

Nombre científico: Myrcianthes pungens.
Nombre común: Guabiyú.
Fruto comestible, de sabor dulce y agradable.

Nombre científico: Pouteria gardneriana.
Nombre común: Mataojo colorado, aguay.
Fruto comestible, de aroma suave y agradable.

Nombre científico: Prosopis nigra.
Nombre común: Algarrobo.
Con sus frutos se preparan productos alimenticios en Argentina: harina, aguardiente (aloja), vinagre, arrope.

Nombre científico: Psidium cattleianum.
Nombre común: Arazá.
Fruto comestible, de sabor muy agradable. Macerando el fruto en alcohol se obtiene un licor de agradable sabor.

Nombre científico: Sesbania punicea.
Nombre común: Acacia mansa, acacia de bañado.
Las flores se utilizan para fabricar licores y para aromatizar buñuelos.

Nombre científico: Vitex megapotomica.
Nombre común: Tarumán sin espinas.
Su fruto da una especie de aceite, que según varios autores es comestible.

 

ANEXO No 5
ESPECIES MELIFERAS DEL MONTE INDIGENA

Nombre científico: Acacia bonariensis.
Nombre común: Ñapind , uña de gato.
Especie muy frecuente en el litoral oeste. Florece en primavera-verano. Produce néctar (rico en azúcar) y polen. Largo período de floración. Mieles de color claro.

Nombre científico: Acacia caven.
Nombre común: Espinillo.
Especie muy frecuente. Florece de agosto a setiembre. Muy buena productora de polen.

Nombre científico: Aloysia gratissima.
Nombre común: Cedrón del monte, niñarupá, resedá del campo.
Gran valor apícola por su intensa producción de néctar y por florecer casi permanentemente de setiembre a mayo. Mieles claras de aroma y sabor agradables.

Nombre científico: Aloysia virgata.
Nombre común: Cedrón del monte.
Especie de gran valor melífero. Florece en diciembre-enero.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei.
Nombre común: Arrayán.
Floración intensa en noviembre-diciembre. Muy buena productora de néctar, preferida por las abejas.

Nombre científico: Celtis spinosa.
Nombre común: Tala.
Especie productora de néctar temprano. Florece de setiembre a noviembre.

Nombre científico: Cephalanthus glabratus.
Nombre común: Sarandí colorado.
Buena productora de néctar. Florece desde fines de primavera al verano.

Nombre científico: Colletia paradoxa.
Nombre común: Espina de la cruz.
Especie muy melífera, que florece en marzo-abril.

Nombre científico: Colletia spinossisima.
Nombre común: Caramamuel.
Proporciona una miel de sabor particularmente agradable.

Nombre científico: Cupania vernalis
Nombre común: Cambuatá.
Arbol melífero.

Nombre científico: Daphnopsis racemosa.
Nombre común: Envira.
La información con respecto a este arbusto es contradictoria. Hay quién lo cataloga como planta polinífera importante debido a su floración temprana (agosto), mientras que otros sostienen que su néctar puede ser venenoso para las abejas. Florece desde agosto.

Nombre científico: Eugenia uniflora.
Nombre común: Pitanga, ñangapiré.
Es valiosa por la calidad de su néctar y por su floración temprana (setiembre a octubre).

Nombre científico: Geoffroea decorticans.
Nombre común: Chañar.
Buena productora de polen y néctar. Florece de setiembre a diciembre.

Nombre científico: Guettarda uruguayensis.
Nombre común: Palo cruz, jazmín del Uruguay.
Planta muy visitada por las abejas. Florece desde octubre hasta el verano. No es una planta abundante.

Nombre científico: Hexachlamis edulis.
Nombre común: Ubajay.
Arbol de valor por su producción de néctar. Florece de octubre a diciembre.

Nombre científico: Inga uruguensis.
Nombre común: Ingá.
Florece durante el verano. Polinífera y productora de néctar. Da mieles de color oscuro.

Nombre científico: Maytenus ilicifolia.
Nombre común: Congorosa.
Florece desde agosto y es productora de néctar temprano.

Nombre científico: Myrceugenia Glaucenscens.
Nombre común: Murta, multa, oliveta.
Florece de noviembre a diciembre. Muy buena productora de néctar. Tiene floración abundante.

Nombre científico: Phyllanthus sellowianus.
Nombre común: Sarandí, sarandí blanco.
Florece de noviembre a enero. Especie de gran valor apícola por su frecuencia, calidad y cantidad de su néctar. Produce mieles de calidad por su color, aroma y sabor.

Nombre científico: Prosopis algarrobilla.
Nombre común: Ñandubay.
Floración abundante desde noviembre hasta enero. Produce néctar muy rico en azúcar. Es también polinífero.

Nombre científico: Prosopis nigra.
Nombre común: Algarrobo.
Características similares a Prosopis algarrobilla.

Nombre científico: Ruprechtia salicifolia.
Nombre común: Viraró.
Florece desde principios del verano. Buena productora de néctar y de polen.

Nombre científico: Salix humboldtiana.
Nombre común: Sauce criollo.
Florece desde agosto a setiembre. Tiene gran valor apícola como productora de polen temprano, que las abejas retiran con gran avidez por coincidir con la época en que menos abunda y más lo necesitan.

Nombre científico: Sapium haematospermum.
Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.
Florece desde fines de primavera a verano. Es polinífera y nectarífera.

Nombre científico: Schinus longifolius.
Nombre común: Molle.
Florece desde setiembre a noviembre. Es polinífera y nectarífera, con producción de néctar temprano. Es muy visitada y preferida por las abejas.

Otras especies indígenas melíferas:

A continuación se agrega un listado no exhaustivo de otras especies útiles, con indicación de sus meses de floración en números : Berberis laurina (espina amarilla: 10), Citharexylum montevidense (tarumán: 11), Lithraea molleoides y brasiliensis (aruera: 10-11), Luehea divaricata (sota caballo: 1-2-3), Psidium cattleianum (arazá: 11), Sebastiania brasiliensis (palo de leche: 1), Sebastiania klotzschiana (blanquillo: 10-11), Terminalia australis (amarillo: 11), Calliandra parvifolia (plumerillo: 10-11), Calliandra tweediei (plumerillo: 10), Escallonia montevidensis ( rbol de pito: 12-1).

 

BIBLIOGRAFIA.

ARRILLAGA DE MAFFEI, Blanca.- Plantas medicinales. Montevideo, Nuestra Tierra, 1969. 20 p. (Colección Nuestra Tierra Nø 31).

BASTON, Julio.- Estudio de la flora arbórea de los bosques de la Sierra de las Animas. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1983. 132 p. (Tesis Ing. Agr.).

CABRIS, Juan.- Gestión de bosques indígenas en Uruguay: métodos de manejo y tratamiento silvicultural. En: Jornada de conservación monte indígena. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1989.

CACIOPPO, Ottavio. - La feijoa. Madrid: Mundi-prensa, 1988. 79 p.

CARRERE, Ricardo.- El manejo de los montes naturales. La Propaganda Rural, julio 1986.

-----.- Desarrollo forestal y medio ambiente en Uruguay. 6. El bosque natural uruguayo: inventario y evolución del recurso. Montevideo: CIEDUR, 1990.

CHAVES, Eliseo.- Yerba mate: posibilidades de su cultivo en el país. Alm.Bco.Seg. 1961: 229-232.

DE SALDAMANDO, Luis.- Marcado interés por fomentar la actividad productiva: los aspectos de la ley forestal. La Mañana, Suplemento Rural, 13 diciembre 1987: 41.

FELIPPONE, Florentino.- Flora uruguaya: plantas medicinales. Alm.Bco.Seg. 1954: 182-186.

FUNDACION URUGUAYA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.- Utilización racional de la flora y la fauna autóctonas del Uruguay. Vol.3. Montevideo: Fundación Hanns Seidel, 1986. 200 p.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. MUSEO Y JARDIN BOTANICO.- Curso de conocimiento y reconocimiento de flora indígena. Montevideo: Museo y Jardín Botánico, 1988. 101 p. (y anexo).

LEONARDIS, Rosario.- Arboles de la Argentina y aplicaciones de su madera. Buenos Aires: Suelo Argentino, 1948. 273 p.

-----.- Libro del Arbol. tomo 2: Esencias forestales indígenas de la Argentina de aplicación industrial. Buenos Aires: Celulosa Argentina, 1976, 2a Edición.

LOMBARDO, Atilio.- Arboles y arbustos. Montevideo: Nuestra Tierra, 1969. 72 p. (Colección Nuestra Tierra No 27).

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1959: 124-136.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1960: 92-104.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1964: 321-331.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1970/71: 110-113.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1966/67: 201-203.

-----.- Organografía de nuestras plantas. Monografías. Alm.Bco.Seg. 1973/74: 209-222.

-----.- Organografía de nuestras plantas. Monografías. Alm.Bco.Seg. 1980: 137-146.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1968: 195-206.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1970/71: 99-109.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1972: 203-210.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1975/76: 1215-131.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1977: 133-143.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1979: 162-171.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1981: 159-165.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1985: 202-211.

LOPEZ, Elbio & CUSSAC, Carlos.- Arboles forestales en el Uruguay y problemas afines. Montevideo, Mercant, 1943. 204 p.

MAJOR, Graciela & TORIGHELLI, Beatriz.- Relevamiento y descripción de la flora arbórea y arborescente del Parque Nacional San Miguel, departamento de Rocha. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1987. 2 vol. (Tesis Ing.Agr.)

MONTORO, Arturo.- Arboles indígenas. Alm.Bco.Seg. 1933: 94-100.

MU¥OZ, Julio.- Plantas indígenas ornamentales: los árboles. Alm.Bco.Seg. 1986: 296-310.

NEBEL, Juan.- Antecedentes de manejo de los montes naturales de las islas fiscales del río Negro. En: Jornada de conservación, monte indígena. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1989.

NIN, Raúl.- Un estudio de los árboles y arbustos nativos de las márgenes del río Yí desde el Paso San Borjas hasta la desembocadura del arroyo Maciel. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1981. 63 p. (Tesis Ing.Agr.).

ODIOZABAL, Omar.- Flora apícola. Especies nectaríferas y poliníferas de mayor valor. Montevideo, Facultad de Agronomía, s.f. (Apuntes para el curso de perito rural).

PEREZ CASTELLANO, José M.- Observaciones sobre agricultura. Montevideo: Biblioteca Artigas, 1968. 2 v. (Colección de Clásicos Uruguayos 131).

Plantas medicinales. Alm.Bco.Seg. 1922: 77-81.

PORCILE, Juan Francisco.- Una propuesta de acción orientada hacia la defensa y conservación del monte indígena. Revista de la A.I.A. 3(1), 1985: 280-283.

POU, Rosario.- Utilización de leña y formación de bosques con destino energético en el Uruguay. Revista de la A.I.A. 1(2), 1983: 83-89.

La producción apícola en Uruguay. Comunicación (FUCREA) 153: 41-44, dic. 1989.

QUINTEROS, Miguel.- Temas forestales. Montevideo: Augusta, 1934. 27 p.

ROLFO, Marta.- Estudio del género Prosopis en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1970. 109 P. (Tesis Ing.Agr.).

RUBBO, Rómulo.- Resúmenes forestales. Montevideo: M.G.A. Dirección de Agronomía, Sección Forestal, 1943. 55 p.

SANCHEZ ROGE, Horacio.- Los árboles forestales. Montevideo, Moderna, 1943.

SENYSZYN, Pedro.- Principales maderas indígenas del Uruguay. Montevideo: Dirección Forestal, 1978. 19 p.

TAVOLARA, Héctor.- Recuperación de montes naturales. Alm.Bco.Seg. 1963: 355-356.

TOME, Eustaquio.- La yerba mate. Alm.Bco.Seg. 1952: 85-88

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE INGENIERIA. PIA.- La leña como combustible en la industria. Vol.2. Montevideo: PIA Forestal - Ingeniería, 1990.

URUGUAY. Decreto. Especies forestales. 26 noviembre 1986.

-----.- Decreto No 452. 6 julio 1988.

-----.- Decreto. Normas para corte, extracción y tránsito de productos forestales del monte indígena. 23 enero 1990.

-----.- Ley No 15.939. Ley Forestal. 28 diciembre 1987.

VELASCO, Ricardo.- Flora tóxica en el Uruguay. Alm.Bco.Seg. 1970/71: 114-116.

ZILIANI, Gonzalo.- Presencia de sílice en maderas de especies arbóreas del Uruguay. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1987. 10 p. (Boletín de Investigación No 6).

índice

Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR Diciembre de 1990.

 


Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa
Grupo Guayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985
info@guayubira.org.uy