El bosque natural uruguayo:
caracterización general y estudios de caso.

Ricardo Carrere

índice
página anterior

ESTUDIO DE CASO Nø 13.

UBICACION: Río Uruguay desde Belén hasta el arroyo San Antonio en el norte de Paysandú.

TIPO DE BOSQUE: Ribereño, isleño y de parque.

FUENTE: Juan Sganga, Daniel Panario, Alberto Trambauer, Juan Liesegang y H. Molfino. - Relevamiento edafodasológico semidetallado del valle del río Uruguay, 1974.

En este trabajo se estudian unidades edafodasológicas es decir, áreas caracterizadas por un tipo de suelo y vegetación mayor determinados (edaphos = suelo; dasos = bosque). Dado que la vegetación natural que se desarrolla sobre los distintos tipos de suelos sirve para determinar la calidad de un sitio, prescindiremos aquí de las descripciones de suelos y nos centraremos en la vegetación que se desarrolla sobre los mismos, agrupándola en bosques ribereños, isleños y de parque.

El área responde a las generalidades de la vegetación del Uruguay, es decir, con árboles y arbustos que acompañan las vías fluviales y los afloramientos rocosos, con bosques densos integrados por muchas especies (bosques galería) en las costas de ríos y arroyos, y vegetación más rala (parque) integrada por pocas especies, generalmente espinosas, de hojas más pequeñas que la anterior, y asociada a vegetación menor en las terrazas más altas del valle. Esta vegetación de parque ocupó áreas mayores en el pasado y ha sido parcial o aún totalmente desplazada por la agricultura.

El trabajo se divide en dos partes: 1) Hoja Salto (desde el río Daymán hasta Belén) y 2) Hoja Quebracho (entre el río Daymán y el arroyo San Antonio, al norte de Paysandú). La mayor parte de las unidades relevadas en la Hoja Salto han quedado inundadas por el embalse de Salto Grande.

Los criterios en materia de densidad de vegetación se definen de acuerdo con el número de árboles por hectárea, como se detalla a continuación:

Muy ralo hasta 1 árbol/há.
Ralo 1 - 50 árboles/há.
Medio 50 - 200 árboles/há.
Denso 200 - 10.000 árboles/há.
Muy denso m s de 10.000 árboles/há.

I. EL BOSQUE DE PARQUE.

A. HOJA SALTO.

1. Unidad Lcs. Vegetación desde muy rala a densidad media, con altura promedio de 4-5 metros. La especie más frecuente y a menudo dominante es el espinillo. También son comunes el molle, tala y cina cina. En algunos lugares existen rodales de ñandubay. En algunas concavidades predomina la aruera(3) asociada a molles y espinillos. En las partes más húmedas hay algunos pocos curupí(2) y en las convexidades espinillos asociados a muy pocos coronillas y ñandubay. Las dimensiones encontradas fueron las siguientes:

Especie Diámetro (cms.) Altura (mts.)
Espinillo 2 - 60 1,50 - 6
Aruera(3) 5 - 70 3,00 - 6
Ñandubay 15 - 40 6,00 - 7
Coronilla 15 - 40 6.00 - 7

2. Unidad Li. Parque muy ralo constituido en forma dominante por cina cina (5-6 mts. de altura), asociada con espinillos (4 - 5 mts.) y pocos ñandubay (4 - 5 mts).

3. Unidad Pa. Suelos alcalinos (blanqueales). Vegetación rala a media. La especie más abundante es el quebracho blanco, con alturas de hasta 6 metros. A ésta se asocia comunmente el ñandubay y escasos coronillas, molle, espina amarilla(2), Acacia praecox, cedrón del monte y muy raros arrayanes.

4. Unidad Pcs. Vegetación rala a media con alturas promedio de 4-5 metros. Rodales de ñandubay asociados a espinillo y cina cina. Los ñandubay presentan diámetros de 5-45 cms. y alturas de 1,5 a 7 metros.

5. Unidad Pi. Parque taller-fustal de densidad muy rala a media, con alturas promedio de 3-4 metros. Está constituido fundamentalmente por espinillo como dominante asociado muchas veces a cedrón del monte. Con poca frecuencia aparecen coronillas y molles(1) y muy raramente espina corona y ñandubay.

6. Unidad Pm. La vegetación es de parque fustal-tallar ralo, hasta denso, de 3-5 metros de altura promedio, pocas veces mayor de 5 metros. Está constituido fundamentalmente por espinillo, dominante en las densidades menores y al que en densidades mayores se le asocian coronillas, pitangas, congorosa, espina corona(3), chal chal y cina cina, a veces en rodales casi puros. También se asocian algunos pocos ñandubay, talas, arrayanes, molles, curupí(2) y cedrón del monte.

B. HOJA QUEBRACHO.

1. Unidades Li y api. Densidad muy rala a media, con alturas no mayores a los 5-6 metros. La vegetación mayor está constituida comunmente por algarrobo, ñandubay, espinillo, coronilla, tala, molle y cedrón del monte. En algunas zonas se agregan el caramamuel y palmas butiá y yatay.

2. Unidades Lif y Vf. Arboles y arbustos en densidades medias y alturas no mayores a los 5-6 metros. Predominan el espinillo, algarrobo, ñandubay, tala, molle, coronilla, cina cina y cedrón del monte. Existen pocos ejemplares de congorosa y Trixis praestans; rara vez tala blanco, pitanga amarga, arazá y caramamuel. Los espinillos alcanzan 5 a 30 cms de diámetro y 3 a 5 metros de altura, mientras que los algarrobos y ñandubay muestran diámetros de 20 cms. y alturas de 4 a 6 metros.

3. Unidad Lc. Densidades generalmente ralas y muy ralas, a veces medias. Las especies más comunes son algarrobo, ñandubay, espinillo, tala y en una zona se asocian las palmas butiá y yatay.

4. Unidad Lcc. Normalmente densidades medias y alturas no mayores a los 5-7 metros. Al espinillo se asocian tala, coronilla, algarrobo, ñandubay, molle y cedrón del monte. Otras especies menos frecuentes son: pitanga, arrayán, viraró(2) (estas dos últimas en depresiones húmedas), congorosa y tuna (Opuntia). En una zona se desarrollan palmas butiá y yatay.

5. Unidades Lsc y Lsq. Cuando existe, la vegetación mayor se presenta en densidades ralas a medias, con alturas no mayores a 4-6 metros. Está integrado por espinillo, algarrobo, ñandubay, tala, coronilla, molle y cedrón del monte.

6. Unidad Lcs. Los árboles y arbustos se presentan en densidades medias y alturas generalmente no mayores a los 5-6 metros, salvo algún molle o tala que pueden sobrepasar ese valor. Está constituido generalmente por espinillo, tala, coronilla, molle (de hasta 1 metro de di metro), asociados a algarrobo y quebracho flojo en reas más deprimidas y húmedas.

7. Unidad Lcb. Es un parque con árboles y arbustos en densidades muy ralas a medias y alturas de 1,50 a 6 metros. La vegetación mayor está formada por espinillo y cedrón del monte, asociados a algunos talas, molles y caramamuel.

8. Unidad Pi. Esta unidad, que es muy frecuente al norte del río Daymán, pierde frecuencia al sur. La vegetación presenta densidades ralas hasta medias, alturas no mayores a los 4-6 metros, regimen fustal y predomina el espinillo.

9. Unidad Pm. Densidad media y alturas no mayores a los 5-6 metros. La vegetación mayor está constituida fundamentalmente por espinillo (dominante en las densidades menores), al que se asocian el coronilla, pitanga, congorosa, espina corona(3), chal chal, cina cina (a veces en rodales casi puros) y pocos algarrobos, ñandubay, tala, arrayán, molle, curupí(2) y cedrón del monte.

10. Unidad Pa. Esta unidad presenta suelos alcalinos. La vegetación mayor se encuentra en densidades generalmente medias, a veces ralas o muy ralas y alturas que normalmente no superan los 5-6 metros. Está integrada prácticamente en todos los casos por fustales de quebracho blanco y ñandubay. Asociados suelen agregarse espina amarilla(2), caranday, espinillo, coronilla, tala, Castela tweediei, algarrobo y cedrón del monte. Pocas veces se presenta el añil y en áreas más deprimidas y húmedas cina cina y arrayán. El quebracho blanco logra di metros de 60 cms. y alturas de 8 metros, mientras que el ñandubay alcanza los 40 cms. de di metro y 5 metros de alto.

11. Unidad Pah. Suelos alcalinos. Densidad rala a media, integrada por quebracho blanco, tala, espinillo, molle, caranday, espina amarilla(2), espina corona(2), cedrón del monte y chañar.

II. EL BOSQUE ISLEñO.

A. HOJA SALTO.

1. Unidades Ai y Di. Las influencias de la selva subtropical del alto Uruguay se hacen aquí más evidentes. El bosque es denso y muy denso, generalmente fustal, con alturas promedio de 5-10 metros. Las especies dominantes en altura son el ibirapitá, azoita cabalho, aruera, lapachillo, sauce criollo, lapacho y pindó.

El borde de la isla está cubierto por denso sotobosque, donde prosperan los sarandíes(1 y 3), sauce criollo, mataojo, viraró(1), amarillo, aguay y curupí(3).

Entre las especies observadas existen algunas que fueron encontradas solamente en las islas, algunas frecuentemente (lapacho, lapachillo(2), guazatumba), otras menos comunmente (Chrysophyllum marginatum, pindó, pata de vaca, falsa mandioca, sangre de drago, plumerillo(2), Maba incostans, tacuara) y muy rara vez angico, Calytrantes concinna, ibirapitá y sombra de toro.

Otras especies frecuentes, que también ocurren fuera de las islas, son el azoita cabalho, palo de jabón, guaviyú, guayabo blanco, ubajay, cambuatá, guayabo colorado y lapachillo(1). Menos frecuentemente se observa aruera(3), tabaquillo, viraró(2), arrayán, congorosa, chal chal, laurel(3) y Combretum fruticosum. Muy rara vez se encuentran corondá, curupí(2), molle, espinillo, naranjillo(3) y baporetí. Algunas mediciones de diámetros máximos dieron los siguientes resultados:

Especies Diámetros (cms.)
Palo de jabón 150
Ibirapit 80
Lapacho 40
Sauce 30

B. HOJA QUEBRACHO.

1. Unidad ai. Localizado en las islas Mellizas. Vegetación densa con numerosos árboles que sobrepasan los 12 metros de altura. En los bordes se desarrollan sarandíes(1), sauce e ing . Más al interior: mataojo, aguay, azoita cabalho, lapachillo(1), viraró (1 y 2) y blanquillo.También existen pitanga, laurel(3), coronilla, murta(3), naranjillo(3) y Combretum fruticosum.

2. Unidad Di. Se presenta en depresiones isleñas, muchas veces ocupadas por lagunas. A veces no presenta vegetación mayor y cuando existe, está compuesta por sarandí(1) y sauce, a los que se agregan el amarillo, chal chal, arrayán, corondá, curupí(2), etc.

3. Unidad Fu. Comprende áreas isleñas y ribereñas. La vegetación es una selva densa y muy densa, con árboles de 6-12 y hasta 18 metros de altura e importante sotobosque. Contra el curso de agua properan los sarandíes(1), sauces e ing . Más al interior se desarrollan blanquillos, azoita cabalho, laurel(3), mataojo, guayabo blanco, viraró(1 y 2), pitanga, aguay, palo cruz, lapachillo(1), amarillo, guayabo colorado y arrayán. Menos comunmente aparecen palo de leche, corondá y coronilla asociado al tala. Otras especies son: curupíes(2 y 3), espina corona, chal chal, lapachillo(2), palo de jabón, añil, aruera(3) y baporetí, con sotobosques donde predominan congorosa, naranjillo(3), Croton tenuissimus, naranjillo, ñapindá, canelón(3), etc.

Se observaron árboles con las siguientes dimensiones:

Especie Diámetro (cms.) Altura (mts.)
Laurel(3) 50-80 + de 15
Ingá 50-80 + de 15
Amarillo 40-50 s.i
Lapachillo 80 s.i
Viraró(1) 20-30 8-10
Corondá 15-30 17
Blanquillo 15-25 8-10

4. Unidad Fus. Es la variante arenosa de la unidad anterior, que ocurre en algunas márgenes del río Uruguay y principalmente en las costas y vértice norte de las islas. La vegetación es densa y muy densa, excepcionalmente rala, con alturas de 5-15 metros.

Hacia el borde costero presenta sarandí(1 y 3), sauce, ingá, mataojo, laurel(3), viraró(1) y amarillo. Más alejados del agua aparecen lapachillo(1), azoita cabalho, ubajay, arrayán, guayabo colorado, pitanga, aguay, congorosa. En áreas más iluminadas aparecen espina corona(3), tala, espinillo, cina cina, blanquillo, palo de leche, coronilla, molle, palo cruz, zapirandí, viraró(2). Menos frecuentemente: curupí(2), sombra de toro, algarrobo, cedrón del monte, higuerón(1 y 2), canelón(1), ceibo, palo de jabón, Abutilon molle, guazatumba, Maba inconstans, aruera(3), socará.

III. EL BOSQUE RIBEREñO.

A. HOJA SALTO.

1. Unidad F. Bosque ribereño hidrófilo característico de los ríos y arroyos afluentes del río Uruguay. De regimen tallar-fustal, denso y muy denso, con alturas promedio de 7-8 metros, pudiendo llegar a los 12 metros.

Las especies que prosperan en estos suelos son: chal chal, aguay, mataojo, viraró(1), lapachillo(1), molle, laurel(3), espinillo, congorosa, cina cina, quebracho flojo, amarillo, sauce criollo, palo de leche, guayabo blanco, aruera(3), naranjillo(3), azoita cabalho, palo cruz, guaviyú, guayabo colorado, pitanga, laurel(1), cambuatá. Más raramente se encuentran viraró(2), corondá, arrayán, sarandí(3), coronilla, Baccharis refracta y espina corona(3).

Se hallaron diámetros de viraró(1) de 10-60 cms y de laurel(3) de 40 cms.

2. Unidad Fb. Bosque ribereño hidrófilo, tallar-fustal, de 4-10 metros de altura, denso y muy denso. Las especies más abundantes son sauce criollo, sarandí(1 y 3), curupí(2 y 3), aguay, mataojo, viraró(1), amarillo, Croton tenuissimus, palo cruz, congorosa, blanquillo(2), ingá y arrayán.

3. Unidad Fi. Unidad inundada casi permanentemente. La vegetación es altamente hidrófila, con alturas de 1 a 12 metros y densidades ralas hasta densas. Las especies características son sólo dos: sarandí(1) y sauce criollo.

4. Unidad Fu. Bosque ribereño del río Uruguay, tallar-fustal, denso y muy denso, con alturas de 5-9 metros y hasta 16 metros. Contra el agua predomina el sarandí(1). En los niveles superiores pero aún húmedos se encuentran lapachillo(1), viraró(1), sauce, blanquillo(2), aguay, Mimosa bimocronata, Mimosa uruguensis, palo cruz, arrayán, ingá, mataojo, congorosa, amarillo, chal chal, curupí(2), sarandí(3), naranjillo(3), guayabo colorado, blanquillo y ceibo. Es posible encontrar también pitanga, canelón(3), laurel(3), baporetí, espina corona, guayabo blanco y ubajay.

En la transición con la terraza más alta se agregan talas, espinillos, cina cina, guayabo colorado y rara vez coronilla.

5. Unidad Vcs. Vegetación hidrófila que conforma un bosque ribereño tallar-fustal generalmente denso y de densidad media, aunque a veces es ralo o muy denso, con alturas promedio de 5-7 metros, aunque los árboles dominantes superan algo esa altura.

En la parte aluvial más deprimida y húmeda son muy frecuentes el arrayán, viraró(1), amarillo, palo cruz y mataojo. Son comunes el guayabo blanco, congorosa, blanquillo(2), Croton tenuissimus, espinillo, laurel(3), ceibo y chal chal. En forma escasa se encuentran guaviyú, coronilla, pitanga, curupí(2), espinillo, palo de leche, guayabo blanco y mataojo. Sobre las costas bien iluminadas y sin playa es común el sarandí(1).

6. Unidad Bcs. Es una unidad con árboles y arbustos muy variables, pues se dan condiciones variables de suelo y humedad (muy húmedo o seco), pero donde la iluminación es intensa. Las especies más probables son las mencionadas en la unidad anterior.

B. HOJA QUEBRACHO.

1. Unidad Vcc. La vegetación es densa a muy densa en la ribera, hasta de media a rala al alejarse del curso de agua, con alturas de 3 a 12 metros que aumentan hacia la ribera.

Donde la vegetación es más densa aparecen el guayabo colorado, laurel(1), ubajay, sauce y un conjunto de especies similar al de la unidad F y Fs que se describe a continuación. Al hacerse más rala, predominan el espinillo, tala, algarrobo, ñandubay, coronilla, molle y en algunos casos cina cina y palmas butiá y yatay.

2. Unidades F y Fs. La vegetación, de densidad media hasta muy densa, es netamente arbóreo-arbustiva, con alturas de 2-14 metros. Contra el curso de agua prosperan el sauce, sarandí(1 y 3) y mataojo, asociados a laurel(3). Más alejados del agua aparecen laurel(1), mataojo, molle(1), coronilla, chal chal, arrayán, guayabo blanco y congorosa. Menos frecuentemente espinillo, tala, guaviyú, guayabo colorado(2), ceibo, palo de leche, etc.

En la unidad Fs la vegetación es prácticamente igual, aunque se aprecia mayor frecuencia de ceibos y espinillos y presencia de pitanga.

3. Unidad Fu. Ya analizada en el bosque isleño.

4. Unidad Fus. Ya analizada en el bosque isleño.

5. Unidad Fi. Vegetación generalmente rala, integrada casi exclusivamente por sauce y sarandí(1).

6. Unidades Vuc y Vus. En los suelos más profundos la vegetación es densa, con alturas de hasta 12 metros, compuesta por laurel(3), mataojo, palo cruz, viraró(1 y 2), arrayán, guayabo blanco, guayabo colorado, sauce criollo, sarandí(1 y 3), ingá y menos comunmente baporetí, congorosa, Acacia praecox, etc.

Al alejarse de la costa, la vegetación se vuelve más rala y son comunes el espinillo, algarrobo, ñandubay, tala, coronilla, ubajay, molle(1), pitanga, chal chal, cina cina, mataojo, congorosa, guayabo colorado, etc.

7. Unidad Fb. Aquí se desarrolla normalmente un bosque denso y muy denso, con alturas de hasta 20 metros. Contra el curso de agua dominan el sarandí(1 y 3), sauce e ingá. Más al interior, pero no muy lejos de la costa, domina el laurel(3). Otras especies comunes en esta unidad son: mataojo, blanquillo, palo cruz, viraró(1 y 2), ñapindá, guayabo colorado, arrayán, naranjillo(3). Menos comunmente: congorosa, Croton tenuissimus, espinillo, pitanga, coronilla, lapachillo(1 y 2), chal chal, amarillo, azoita cabalho, palma buti , tala, guaviyú(1 y 2), cina cina y ubajay. En esta unidad se relevaron árboles con las siguientes dimensiones:

Especie Diámetro (cms.) Altura (mts.)
Lapachillo(1) 30-45 20
Laurel(3) 20-50 15-18
Viraró(2) 25-35 15
Ingá 20-35 5-12
Sauce criollo 20-35 5-10
Azoita cabalho 20-25 5- 7
Blanquillo 20-25 5-7

Uso actual y potencial de los distintos tipos de bosques.

En este trabajo se describe el uso actual de las distintas unidades edafodasológicas y, tomando en cuenta la calidad del suelo, la conservación del mismo y el valor de las especies que allí se desarrollan, se hacen recomendaciones con respecto al mejor uso del suelo. Si bien existen matices, el uso actual y recomendado se puede resumir en:

I. BOSQUE DE PARQUE. La mayor parte de las unidades son destinadas al pastoreo de ganado y en menor medida a los cultivos agrícolas. Algunas unidades (Pa y Pah) son prácticamente improductivas. Se recomiendan los siguientes usos:

1) Pastoril asociado a uso forestal (especies espontáneas): unidades Lcs, Pcs, Lc y Lcb.
2) Pastoril con algo de agricultura: unidades Pm, Pi, Lif.
3) Pastoril o forestal (pinos y eucaliptos): unidades Lcc y Pi.
4) Agricultura intensiva: unidades Li, Api, Lsc y Lsq.
5) Producción de madera y sombra con especies nativas: unidades Pa y Pah.

II. BOSQUE ISLEÑO. Su uso actual es fundamentalmente forestal (natural) y rara vez artificial o frutal. En todos los casos se aconseja el mejoramiento de la composición natural de los bosques, favoreciendo las especies más valiosas e incorporando especies exóticas. En algunos pocos casos se menciona la posibilidad de incorporar algunos cultivos agrícolas.

III. BOSQUE RIBEREÑO. Su uso actual es forestal (natural). Al igual que en el bosque isleño, se aconseja mejorar la composición de los bosques e incorporar especies exóticas, fundamentalmente latifoliadas y en algunos casos coníferas.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS.

La información ya analizada se complementa con una serie de observaciones y comentarios de sumo interés que se resumen a continuación:

1. El valor de las especies.

Además de su valor como conservadoras de suelo y fauna, como ornamentales, medicinales e industriales (por las sustancias que de ellas se pueden extraer), muchas de las especies relevadas tienen valor maderero. Se mencionan las siguientes: lapacho, ñandubay, algarrobo, angico, laurel(1 y 3), lapachillo(1), azoita cabalho, ibirapitá, viraró(1 y 2), sauce criolo, amarillo, timbó(1), corondá, cambuatá, ingá, palo de jabón, quebracho blanco, aruera(2 y 3), palo de leche, blanquillo, espinillo, arrayán, higuerón, molle(1), coronilla, canelón(3), tala, quebracho flojo y ceibo.

2. Relación suelo- vegetación.

En relación con el agua, las especies se clasifican en:

- xerófilas: Ocupan los suelos bien aereados, con menor disponibilidad de agua: ñandubay, tala, espinillo, cedrón del monte, caramamuel.

- mesófilas: Suelos con características intermedias entre el de las xerófilas e hidrófilas: algarrobo, coronilla, molle(1), cina cina, aruera(3), guayabo colorado.

- hidrófilas: Suelos con alto tenor de agua, en general moderada a pobremente aereados: laurel(1 y 3), ceibo, ñapindá, chal chal, arrayán, viraró(1 y 2), congorosa, ubajay, sauce criollo, sarandí(3), guayabo blanco, palo cruz, aguay, mataojo, azoita cabalho, lapachillo(1), naranjillo(3), blanquillo, curupí(2).

- hidrófilas estrictas: Respiran el oxígeno disuelto en el agua, por lo que crecen en suelos no aereados: sarandí(1), sauce criollo, ingá.

- indiferentes: Muestran gran versatilidad en cuanto a la disponibilidad de agua y aire del suelo: espinillo, palma butiá y yatay, coronilla, tala.

En relación con las características químicas de los suelos, las especies se clasifican en:

- halófitas estrictas: Sólo prosperan en suelos alcalinos: quebracho blanco, palma caranday, espina amarilla(2).

- halófitas: Prosperan en otros suelos, pero toleran los alcalinos: ñandubay, tala, espinillo, coronilla, cedrón del monte, Castela tweediei, chañar, palmas butiá y yatay, espina corona(2).

- Calcícolas: Prosperan en suelos ricos en carbonato de calcio, que coinciden con los de mayor fertilidad: Baccharis punctulata, chirca, Trixis praestans, Baccharis drucunculifolia, espinillo, coronilla.

3. Relación clima-vegetación.

Existen algunas diferencias importantes en la composición de los bosques al norte y al sur del río Daymán. En el bosque de parque predomina el espinillo al norte, mientras que al sur de dicho río comparte la dominancia con el algarrobo y el ñandubay, a los que se asocia el tala, que es poco frecuente al norte.

En el bosque ribereño e isleño, muchas especies subtropicales comunes al norte (lapacho, timbó, tacuaras, etc.) desaparecen al sur, siendo sustituidas por laureles, blanquillos, etc. Debido a factores microclimáticos, las especies subtropicales además sólo prosperan contra el espejo del agua del río Uruguay, donde los extremos térmicos son menores (heladas principalmente), pese a que teóricamente podrían propagarse a los afluentes del río Uruguay.

En relación con la luz, las especies se clasifican en:

- tolerantes: chal chal, palo cruz, guaviyú(1), congorosa, aguay, cambuatá, Banara umbratícola, lapachillo(1), pitanga, amarillo, guayabo blanco, Combretum fruticosum, falsa mandioca, naranjillo(3), coronilla, etc. Son comunes en los bosques densos y sobre todo en el sotobosque.

- intolerantes: ñandubay, espinillo, cedrón del monte, cina cina, molle(1), Mimosa uruguensis, sarandí(1), ceibo, sauce criollo, etc. Habitan parques o claros de los montes densos o al borde de los mismos.

- indiferentes: arrayán, curupí, etc.

4. La acción humana y la vegetación.

El ser humano ha alterado la vegetación natural, creando un disclímax. En estos disclímax desaparecen algunas especies indígenas que no se adaptan a la nueva situación o que no se regeneran al ser cosechadas (caso del ñandubay en la zona analizada). Por otro lado algunas especies se adaptan muy bien e incluso, se convierten en invasoras de chacras, caminos, campos donde se suspende el pastoreo (espinillo, cina cina, chirca). El ser humano ha eliminado además las especies valiosas de las riberas de los ríos, particularmente del río Uruguay y de muchas de ellas sólo quedan ejemplares en las islas.

La ganadería que se realiza en la zona se hace hasta donde lo permite la densidad del monte natural, es decir, en los montes ralos y muy ralos y con ciertos problemas en los de densidad media. La presencia de alambrados determina el surgimiento de una vegetación de alambrado sembrada por las deyecciones de los pájaros que se alimentan de frutos de especies indígenas. A lo largo de los alambrados crecen entonces talas, coronillas, espinillos, cina cina, molle, etc.

5. Relación fauna-vegetación.

Se mencionan sólo algunas observaciones:

- Las palomas habitan los montes naturales más densos, siendo en ellos donde está el principal refugio de esta plaga.

- Las cotorras habitan determinados tipos de montes artificiales de eucaliptos (ralos, altos, con muchas ramas secas), aunque también anidan en las palmas, los algarrobos e incluso los ceibos.

- Las hormigas prosperan hasta donde las inundaciones se hacen frecuentes y posiblemente están limitando la ecesis de muchas especies fuera de este ambiente. Eso podría explicar lo ralo de la vegetación de parque, que estaría compuesta sólo por especies que toleran este insecto.

ESTUDIO DE CASO Nø 14.

UBICACION: Región de Tambores (Paysandú, Tacuarembó).

TIPO DE BOSQUE: Ribereño y de quebrada.

FUENTE: Jorge Chebataroff - Observaciones fitogeográficas en la región de Tambores, 1937.

La región analizada abarca las laderas oriental (arroyo Tambores) y occidental (puntas de Queguay) de la Cuchilla de Haedo. Pese a que esta cuchilla es muy aplanada y que las condiciones edáficas y climáticas son análogas para ambas laderas, la flora de los montes ribereños cambia mucho al pasar de la ladera oriental a la occidental.

Como observaciones generales de la región, se destaca el hecho de que el espinillar o algarrobal que acompaña a los montes ribereños del oeste y centro del país, es sustituido aquí por una asociación de guayabo colorado, aruera(1), socará y otros árboles, indicio de una mayor humedad y un suelo menos seco. También resulta señalable el aumento de la talla de los árboles, de su follaje y la disminución relativa de las especies espinosas. El autor señala asimismo la similitud, tanto en la forma biológica como en la composición florística de la vegetación de la región con la serrana del este del país, por lo que infiere que esta última sería una prolongación hacia el sur de la misma formación vegetal.

1. El arroyo Tambores.

La vegetación de pradera que caracteriza a la región cambia bruscamente en las proximidades del arroyo, así como la pendiente, que en algunas partes es tan acusada que resulta imposible descender hasta el agua. A la distancia sólo se distinguen los árboles de la zona externa del monte, pues el resto está como sumergido en el fondo y en las laderas del valle.

En términos generales, el monte se divide en tres escalones de vegetación, aunque cuando la pendiente es muy abrupta puede faltar alguno de ellos:

a) Primer escalón, compuesto por una vegetación mesoxerófila, algunas de cuyas especies arbóreas son la aruera(1), espina corona(1), guayabo colorado, socará, canelón(2), molle(1) y tala. Los arbustos leñosos son parcialmente rastreros, figurando entre ellos Mimosa reptans, espina amarilla(1), Schinus weinmannifolius, cedrón del monte(1), camar (Lantana sellowiana), etc. En los claros y al borde mismo del valle aparece espor dicamente el cacto candelabro (Cereus peruvianus).

El carácter mesoxerófilo de esta flora es relativo y no puede compararse al de los montes ralos del litoral del río Uruguay, ya que por un lado el suelo es aquí más húmedo y por otro lado las lluvias son más frecuentes, así como es más alta la humedad atmosférica.

b) Segundo escalón, donde se presenta una vegetación subhidrófila de ladera, compuesta por árboles característicos de la formación noreste, tales como anacahuita, palo de jabón, caroba, aruera(2), tala, molle(1), coronilla, tembetarí(2), blanquillo, palo de leche, congorosa, chal chal, espina corona(2), guaviyú(1), tarumán, Azara uruguayensis, higuera del monte, Banara umbraticola y algunos arbustos como Solanum bonariense y camará (Lantana camara).

c) Tercer escalón o vegetación del piso inferior, ubicada cerca del agua, donde se desarrolla la flora hidrófila. Los árboles y arbustos típicos de este estrato son laurel(1 y 5), ceibo, falsa mandioca, Croton tenuissimus, sarandí(1 y 2), arrayán, murta(3), pitanga, canelón(1), mataojo y envira.

2. Puntas del Queguay.

En el curso superior del río Queguay, la flora se empobrece mucho. El valle del río, de paredes menos abruptas que el del arroyo Tambores, está regularmente poblado de bosque, bordeado de ñapindá, socará, molle(1), etc., y donde abunda el sauce criollo, blanquillo, palo de leche y otros árboles mencionados para el arroyo Tambores, así como algo de caña tacuara (Guadua trinii).

próxima página
índice

Serie "Investigaciones" Nº 72 de CIEDUR Mayo de 1990.

 


Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa
Grupo Guayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985
info@guayubira.org.uy