Introducción
En los últimos quince años las plantaciones comerciales
y en gran escala de árboles domesticados, principalmente
de los géneros eucalyptus, pinus y gmelina,
están modificando la geografía forestal en el Sur del planeta. Y
posibilitando un redespliegue de la industria de la celulosa y de
la madera hacia la periferia. En América Latina el proceso fue liderado
por Brasil y Chile, pero ahora varios países implementan políticas
promocionales y compiten por atraer capitales al negocio forestal.
El crecimiento de las plantaciones se inscribe
en el marco de grandes tendencias que han operado permanentemente
en toda segunda la mitad del siglo XX:
- Los bosques del Norte son jaqueados por la acción de la lluvia
ácida, la tala comercial y la urbanización, y simultáneamente
revalorizados por sus servicios y amenidades ambientales;
- La deforestación acelerada de los bosque tropicales;
- El continuo incremento del consumo per cápita y mundial de maderas,
papeles, y productos derivados de celulosa.
Desde los centros mundiales se proyecta un mensaje,
vehiculizado por los organismos financieros multilaterales y la
cooperación técnica internacional, que –simultáneamente- enfatiza
el valor de las plantaciones para la protección de los recursos
y el clima, y señala la gran oportunidad de hacer negocios rentables.
La nueva agricultura de plantaciones viene de la
mano con agentes sociales que no estaban previamente en el campo,
y con un conjunto de impactos en el uso del suelo, en el ambiente,
en la sociedad y la economía.
En este artículo se revisa el caso de Uruguay,
un país con paisaje de praderas, con un boom de plantaciones
que está cumpliendo diez años.
Indice de
capítulos:
I. Plantaciones forestales
en un paisaje de pradera
- Praderas, bosques y ganado
- Plantaciones: incubación lenta,
crecimiento rápido
- Procesos tecnológicos y mercados
- Los agentes empresariales en el
sector forestal
II. Políticas públicas.
Estado y Organismos Multilaterales
III. Impactos socioeconómicos
- Los problemas del transporte
- Modificaciones en la sociedad
agraria
IV. Impactos ambientales
V. Debates en curso
en la sociedad uruguaya
Conclusiones